La vida tiene sentido

Propósito de Vida o Sentido de vida ¿es lo mismo? 2024

Artículo generado por la Psicóloga Paola Atencio

¿La vida tiene sentido?

¿La vida tiene sentido?, ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿Qué propósito tiene vivir?”. ¿En algún momento te has llegado hacerte esta pregunta? Sobre esto quiero hablarte en este articulo: Propósito de Vida o Sentido de vida ¿es lo mismo?, ¿nacemos con un propósito o no los inventamos en el camino?

Basta con mirar las redes sociales y darnos cuenta de muchas personas que hablan sobre este tema, mi objetivo es transmitir de manera profesional los diferentes puntos de vista y que tu al final logres establecer cuál repuesta compagina contigo.

La vida tiene sentido

¿Es lo mismo propósito de vida y sentido de vida?

Dos términos que se pueden asimilar pero que tendrían un significado diferente, en mi programa número 7 de En el Diván, podrán escuchar la entrevista que le hice al psicólogo y psicoanalista Luis Ramon Cova, quien nos refiere que propósito y sentido a la vez que parecen similar tienen una sutil diferencia: Propósito puede ser aquello que sientes (de manera consciente o inconsciente) que debes hacer para complacer una necesidad o petición cultural, familiar o social.

Ese propósito te guía, te da un rumbo de qué ser y quién ser y cómo ser, pero no necesariamente tiene que tener un sentido para ti. Esto nos lleva a definir lo que significaría Sentido, sentido es algo que tiene una lógica en ti que lo puedes comprender y que no necesariamente va de la mano con la necesidad o petición familiar o social o hasta religioso; también podemos entender el sentido como aquello que se siente, es decir que es “sentido” en tu cuerpo porque cuando haces aquello experimentas satisfacción.

¿Cuál es el sentido de mi vida?

Pongamos el ejemplo de un caso que atendí hace algunos años atrás, Un hombre de cuarenta y tres años viene a mi consulta porque se siente angustiado y triste, siente que su vida no tiene sentido.

Refiere que ya alcanzó el mejor cargo en la empresa donde siempre había querido trabajar, tiene su esposa, dos hijos y describe que tiene un buen hogar, pero que desde hace algunos meses siente lo que llama como un “vacío”, además se siente culpable por sentir todo esto cuando debería, según dice él, sentirse agradecido por todo lo que tiene.

Durante las sesiones vamos indagando qué lo ha hecho sentirse así, cuando todo en su vida aparentemente parece estar bien. Nació en un a familia de ingenieros, por lo que él decidió estudiar ingeniería, se propuso entrar en la mejor universidad, hacer la mejor tesis de grado, trabajar en la mejor empresa donde había trabajado su abuelo, tener el cargo más alto. 

Esto podemos entenderlo como un propósito familiar y social, que lo orienta a qué debe de hacer y cómo debe de hacer. Su propósito familiar y profesional están marcados por los pasos de su generación, así que seguirlos (de manera consciente o inconsciente) le daba calma porque marcaba un rumbo y reconocimiento.

En un momento de la consulta donde buscaba identificar qué le daba satisfacción, dice que siempre quiso ser músico de rock, y describió toda su experiencia con la música durante la adolescencia e inicio de la adultez, antes de ser papá. Al ver su cara de satisfacción con la que hablaba ese tema, le pregunté si en algún momento pensó en dedicarse a ella y si actualmente hacía algo con la música, a lo que me respondió “jamás, la ingeniería da dinero, la música no me iba a dar dinero.” (cabe destacar que el tema de la posición económica tenía un peso fundamental para su familia paterna).

Cuenta que cuando tocaba la batería y tenia su banda como hobbies sentía una gran satisfacción en el cuerpo, se sentía feliz, bastaba con ir a una pequeña presentación con sus amigos y dice “sentía como si me hubiese comido el mundo, me sentía realizado”, este sentimiento refiere no haberlo experimentado a lo largo de toda su carrera como ingeniero. Esa satisfacción que refiere sentir con la música es lo que catalogamos como el SENTIDO.

Cuál es el sentido de mi vida

Diferencia entre propósito y sentido de vida

Con este breve ejemplo espero que puedan ver la sutil e importante diferencia entre propósito y sentido. El propósito de vida no tiene que estar ligado necesariamente con el sentido de tu vida. Los propósitos son muchos, “ser la mejor mamá o papa, ser el mejor estudiante, tener un determinado trabajo, crear la cura contra el cáncer, acabar con el hambre en el mundo…” etc,etc.

¿El sentido de vida significa felicidad?

Entre el 2010 y 2020 han incrementado los síntomas de ansiedad, depresión y suicidio y se ha descubierto que esta crisis se debe a la falta de sentido de vida entre las personas. Esto nos señala otra diferencia importantísima, que Felicidad y Sentido de vida no es lo mismo.

Hacer lo que le da sentido a tu vida te dará momentos de satisfacción y por lo tanto de felicidad, pero buscar la felicidad instantánea y además tener la aspiración de prolongarla en el tiempo no es la repuesta a tu sentido de vida. Es por esto que en la actualidad vemos como las personas buscan placeres inmediatos, altos consumos materiales o de sustancias, es el resultado del incremento de la crisis mental.

El sentido de vida significa felicidad

Miremos esta grafica para diferenciar

PROPOSITO DE VIDA

SENTIDO DE VIDA

FELICIDAD

Ser ingeniero

Cuando tocaba la batería

Cuando me gradué de ingeniero

Ser padre

 

No lo sé

 

Cuando tocaba con mis amigos en la banda de rock / Cuando ensayaba la batería.

(NOTA: 1) Esta grafica es demostrativa, no explica a detalle lo que acontece en la psique de un paciente. Cada aspecto tiene un contexto que es sumamente importante analizarlo dentro de la terapia, para llegar a la repuesta del sentido propio o del deseo como lo llamamos desde el psicoanálisis.

2) En la vida tenemos varios propósitos y pueden estar conectados al sentido, o no. Y ninguno es mas o menos importante que otro.)

¿Nacemos con un propósito y sentido de vida o nos los construimos?

Los propósitos de vida están inscritos de alguna manera en nuestro entorno cultural, social y familiar. La religión por ejemplo implanta orientaciones que las personas aspiran alcanzar y este puede convertirse en un propósito. Igual la sociedad donde estemos inmersos nos llevará de alguna manera a conciliar algún propósito.

El propósito es un mandato que tomamos consciente o inconscientemente y que guía el futuro. Podemos entender que el propósito puede ser objetivo es decir externo. Ahora bien, el sentido es subjetivo, y este a diferencia del propósito, lo construimos o descubrimos a lo largo de la vida.

Nacemos con ciertas sensaciones en el cuerpo que nos son satisfactorias, más allá de las sensaciones básicas, y esta satisfacción la vamos entrelazando con actividades que nos dan un sentido, puede no estar conectada con lo que espera la sociedad, la familia, y es tan subjetivo que únicamente puedes respondértelo tu mismo. Muchas veces esta respuesta no es fácil de obtenerla y se requiere de ayuda profesional, un análisis para descubrir o construir la repuesta.

Cuando el propósito y el sentido se unen. Cuando una persona llega a experimentar esta conexión y además integrarla en sus acciones diarias puede sentir momentos de satisfacción, a esto en el psicoanálisis lo llamamos “sentir vivificación”, es lo que decimos en el psicoanálisis “encontrarse con el deseo”, aquello que es propio que es único, que siempre ha estado en ti y que rechazarlo de manera inconsciente produce malestar emocional significativo.

Cuando una persona le da apertura a su deseo se posiciona de una manera diferente ante la vida, donde experimenta sentimientos de satisfacción, bienestar.

Nacemos con un propósito y sentido de vida o nos los construimos?

¿Encontrarse con el sentido de vida te lleva a sentirte pleno?

Algunas personas le dan valor a los momentos, experiencias, cosas según su duración, y esto puede llegar a ser contraproducente ya que entender y aceptar la finitud de la vida misma es indispensable para trazarse un mejor vivir.  

Otra de las creencias, es asociar el sentido de vida con encontrar fama, riqueza y poder, y no es precisamente esto el sentido del que hablamos, (los invito a observar la biografía de diferentes famosos que en el la conquista de estas tres cosas el efecto ha sido lo contario, se intensifica el sentimiento de vacío, depresión, y trastornos). Así que la respuesta de lo que le da sentido a tu vida va más allá de eso.

Dentro de la consulta clínica como fuera de ella, damos cuenta que las personas que llegan a conectar su propósito con su sentido, algunas personas tienen la creencia de que al hacer aquello que les produce satisfacción se sentirán plenos, llenos y no les hará falta nada más, algo así como que la falta queda colmada, y el vacío desaparece. Esto es motivo de consulta recurrente, ya que es una ficción esta idea de “sentirse lleno, pleno” y además para siempre.

Pues eso que te produce mucha satisfacción es abierto, es decir no se colma por hacerlo un día o en un momento o en una época. Retomando el caso que les mencioné, puedes sentir satisfacción tocar en una banda de rock, haces una presentación, pero querrás hacer otras más y otra más. Y, además, habrá otros propósitos que querrás alcanzar.

Muchas personas se sienten frustrada porque piensan que al hacer eso que les produce mucha satisfacción deberían de sentirse plenos por el resto del tiempo, y cuando se contactan que no es así abandonan aquello que, tarde o temprano será importante retomar de alguna manera.

Otra de las creencias, es asociar el sentido de vida con encontrar fama, riqueza y poder, y no es precisamente esto el sentido del que hablamos, (los invito a observar la biografía de diferentes famosos que en el la conquista de estas tres cosas el efecto ha sido lo contario, se intensifica el sentimiento de vacío, depresión, y trastornos). Así que la respuesta de lo que le da sentido a tu vida va más allá de eso.

Conclusión

No hay una repuesta general ante la pregunta de ¿cuál es el sentido de (mi) vida?, la respuesta varia como tantas personas existimos en el mundo. Pero si te puedo invitar a que si te has hecho esta pregunta sepas que la repuesta existe, y que una vez mires esa pregunta difícilmente se cierra. Analiza esa pregunta en ti, busca la repuesta mirando tu historia de vida, ¿qué te ha gustado hacer desde pequeño o pequeña?, ¿qué cosas de niño o niña, o adolescente y hasta adulto te ha dado mucho miedo hacer y luego de hacerlo sentiste mucha satisfacción?

Para ampliar esta información, te invito a que leas mis anteriores artículos donde hablo temas relacionados, “La ambición motor de cambio personal”, “explorando mi propósito de vida”, “La insatisfacción y su profunda influencia en la experiencia humana” y “aceptando el No-todo”.

Te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Escríbeme
1
Hablemos para agendar una cita
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?