Qué hacer con los pensamientos negativos

¿Qué hacer con los pensamientos negativos y cómo afrontarlos?

Artículo sobre los pensamientos negativos y como afrontarlos generado por la Psicóloga Paola Atencio

¿Qué hacer con los pensamientos negativos y cómo afrontarlos?

¿Sabías que, según un estudio de Queen’s University, un ser humano tiene alrededor de 6200 pensamientos al día? De esos pensamientos, muchos son negativos. Pero lo curioso no es solo la cantidad, sino lo rápido que esos pensamientos pueden afectarnos. Un contenido en redes sociales, una conversación que no salió como esperabas o incluso un mal día pueden convertirse en el disparador de un diálogo interno que no siempre es amable contigo.

Este fenómeno se relaciona con el sesgo de negatividad, donde nuestra mente tiende a enfocarse más en lo negativo que en lo positivo, haciéndonos más vulnerables ante los juicios internos y la ansiedad que estos pueden generar. Sin embargo, la clave no está en evitar lo negativo, sino en saber cómo manejarlo y reconducirlo hacia algo más constructivo y saludable.

¿Por qué no es recomendable “evitar” los pensamientos negativos?

Evitar que los pensamientos negativos lleguen podría parecer una solución inmediata y eficaz para ahorrarnos malestares, pero en realidad no es algo sostenible en el tiempo. ¿Por qué? Porque vivir en estado de alerta permanente, intentando bloquear cualquier idea negativa, puede generar un ambiente interno de estrés constante.

“Es como si desde un principio, antes de que estos pensamientos lleguen, ya nos encontramos en modo de advertencia y alerta para atacar a estos pensamientos.”

Esto, lejos de ayudarnos, limita nuestra capacidad de respuesta y nos sumerge en un ciclo de agotamiento mental. Por lo tanto, la solución no es evadirlos, sino saber qué hacer con esos pensamientos cuando llegan.

Qué hacer con los pensamientos negativos

Pasos para gestionar y transformar tus pensamientos negativos

A continuación, se presentan cuatro pasos clave que te ayudarán a tomar control de tu diálogo interno y a fortalecer tu bienestar emocional. Cada paso está diseñado para promover la consciencia, la descarga emocional y la reprogramación de ideas limitantes, permitiendo que te proyectes con mayor claridad y optimismo.

1) Hazte consciente

Cuando llegue un pensamiento negativo, detente un momento y déjalo presente en tu mente. Incluso puedes llevarlo a la palabra repitiéndolo en voz alta para identificarlo con claridad. Este ejercicio te ayuda a:

  • Conectar con el origen: Pregúntate: “¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué lo ha detonado? ¿Es real o es producto de mi percepción?”
  • Evaluar su impacto: ¿Te aporta algo constructivo? ¿Te permite aprender algo o simplemente te está generando angustia?
  • Modificar patrones disfuncionales: Esta práctica de autoconciencia es fundamental para el desarrollo personal, pues te permite detectar si hay creencias automáticas que te están limitando.

Ser consciente es el primer paso para no dejar que un pensamiento negativo se apodere de tu día y tus decisiones.

2) Descárgalo: el poder del journaling

Si te sientes cargado o saturado, en vez de quedarte con todo en la cabeza, escríbelo. Esta práctica, conocida como journaling, es muy poderosa para digerir lo que sientes y ver tus emociones desde otra perspectiva. A través del journaling:

  • Externalizas tus emociones: Te liberas de la tensión mental al plasmar tus ideas en un papel o documento digital.
  • Analizas con distancia: Al ver tus pensamientos escritos, puedes notar que, a veces, son menos reales o amenazantes de lo que parecían en tu mente.
  • Procesas de forma terapéutica: Escritos y releídos, los pensamientos pierden intensidad emocional y te permiten una autoevaluación más objetiva.

“Otro efecto de esta práctica es que al verlos escritos puedes darle menor peso al que tiene cuando está en tu cabeza, y darte cuenta qué tan reales son o no.”

En suma, el journaling se convierte en un pilar para autogestionar las emociones diarias, sobre todo cuando el volumen de pensamientos negativos aumenta.

3) Anota lo contrario de lo negativo y cultiva la gratitud

El tercer paso consiste en identificar y resaltar todo lo positivo que contrarreste la negatividad. Por cada pensamiento negativo, busca su contraparte constructiva o una lección de aprendizaje. Además, incluir un acto de gratitud te ayuda a:

  1. Cambiar el foco: Al buscar activamente lo positivo, tu mente empieza a entrenarse para ver oportunidades en lugar de límites.
  2. Elevar tu estado mental: La gratitud activa áreas cerebrales relacionadas con la felicidad y el bienestar, alejándote del ciclo de pensamientos negativos.
  3. Reforzar la autoconfianza: Agradecer lo que ya tienes te recuerda que posees recursos, habilidades y relaciones valiosas.

“Dar las ‘gracias’ activa en el cerebro las áreas relacionadas con la felicidad y el bienestar, ayudándote a salir del ciclo de pensamientos negativos.”

De esta manera, resulta más fácil alejarte de la ansiedad, la angustia o la tristeza que a menudo acompañan a un pensamiento negativo. Este es un punto crucial para mantener tu motivación y tus aspiraciones al día.

Pasos para gestionar y transformar tus pensamientos negativos

4) Haz de tus afirmaciones un hábito

Por último, reprograma tus creencias limitantes a través de afirmaciones positivas. ¿Por qué funcionan? Porque repetir y escribir afirmaciones coherentes con tus metas y valores consolida una nueva forma de verte a ti mismo.

  • Práctica diaria: Repite o escribe tus afirmaciones cada mañana o antes de dormir, para anclarlas a tu rutina.
  • Fuerza de la palabra escrita: Al escribirlas, las arraigas con mayor fuerza en tu mente, lo que facilita su internalización.
  • Enfócate en el presente: Usa afirmaciones que describan tu realidad deseada como si ya estuviera sucediendo, por ejemplo: “Soy capaz de superar mis miedos y avanzar con confianza en mis proyectos”.

Con el tiempo, este proceso reorientará tu forma de pensar, favoreciendo una visión más optimista y, por ende, mejores resultados en tus planes.

Proyecta tu 2025 con bienestar y seguridad

Proyecta tu 2025 con bienestar y seguridad

Integrar estos pasos a tu vida diaria te permitirá programar tus planes para proyectarte de manera más real y con bienestar durante el 2025. Recuerda que los pensamientos no se quedan solo en una idea en tu mente, sino que producen afectos en tu cuerpo: ansiedad, miedos, tristezas. Esto puede llevarte a retraerte en tus aspiraciones y metas, impidiendo que alcances tu máximo potencial.

“Toma esta práctica y si sientes que aún son constantes estos pensamientos, recuerda que la terapia psicoanalítica es un espacio seguro donde podrás transformar lo que te genera malestar.”

No permitas que tus pensamientos negativos comanden tus decisiones ni limiten tus sueños. Hazte consciente, descarga tus ideas, enfócate en lo positivo y repite afirmaciones que te empoderen. Con constancia y apoyo profesional, si lo requieres, podrás ver grandes cambios en tu bienestar emocional y en la manera en que encaras cada nuevo desafío en el próximo año y más allá.

Te puede interesar...

El análisis permite un encuentro con lo real del desencuentro, eliminando la necesidad de encubrir con ideales. A través de un análisis, es posible llegar a un amor que vivifica, uno que reconoce las diferencias sin buscar cubrirlas con un ideal absoluto. Cortázar refleja esta vivificación del amor en sus palabras…

Conclusión: Potencia tu bienestar mental con estrategias efectivas

Gestionar tus pensamientos negativos es una habilidad que se entrena. Estos pasos están diseñados para mejorar tu autoconocimiento, reducir la influencia de la negatividad y orientarte hacia la acción positiva. Ya sea a través de la autoterapia con journaling, la práctica de la gratitud o la constancia en las afirmaciones, lo importante es no quedarte en el mismo lugar.

Finalmente, si notas que tus pensamientos negativos siguen siendo intensos y persistentes, no dudes en buscar acompañamiento psicológico. La terapia psicoanalítica u otras modalidades de terapia pueden ofrecerte un espacio seguro y profesional para profundizar en el origen de tu malestar y transformarlo de manera sostenible.

Nota sobre la salud mental

La información aquí expuesta es de carácter informativo y no sustituye en ningún momento el criterio de un profesional de la salud mental. Para un diagnóstico o tratamiento más específico, se recomienda acudir a un psicólogo, psicoanalista o psiquiatra según sea necesario.

Te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× Chat Venezuela