La decisión de emigrar

¿Me voy o me quedo? La decisión de emigrar 2024

Artículo generado por la Psicóloga Paola Atencio

La decisión de emigrar

Cada decisión que tomamos está influenciada por nuestra personalidad. Por ejemplo, una persona con una actitud positiva verá su realidad a través de ese optimismo, lo que afectará la decisión que elija. De manera similar, alguien con rasgos nerviosos percibirá la realidad desde esa perspectiva, lo que también influirá en su proceso de toma de decisiones. Esto es natural, ya que nuestra personalidad moldea cómo percibimos el mundo y cómo decidimos actuar.

Ahora bien, más allá de esos rasgos que nos constituyen se presentan situaciones en la vida sin preverlo, que nos llevan a plantearnos decisiones cruciales. En este articulo abordaré un tema esencial que es sobre la decisión de emigrar.

La decisión de emigrar

¿Me quedo o me voy, cómo saber cuál es la mejor decisión?

Primero

Es importante recordar que ninguna decisión te da la garantía que será buena o mala; cada una de ellas se ve influenciada por múltiples elecciones que realizas a diario, tanto de manera consciente como inconsciente.

Segundo

la decisión que tomes y como a experimentes dependerá del rasgo de tu personalidad que mas prevalece. Si eres una persona ansiosa, positiva, melancolía, nerviosa, entre otros.

(Recuerda que la personalidad si cambia, y de esto te hablo en diferentes artículos y en mi canal de YouTube donde puedes encontrar videos relacionados a este tema “¿la esencia nunca cambia?)

Tercero

de tus expectativas y de la realidad que enfrentas. En este sentido, he observado en mi consulta que muchos emigrantes experimentan un profundo malestar durante su proceso de duelo migratorio. Este malestar surge porque, aunque la decisión de emigrar está motivada por las circunstancias de su país de origen, también está influenciada por una idealización del nuevo destino.

Es importante recordar que no hay una forma de prepararse completamente para el duelo migratorio. Sin embargo, puedes prepararte al conocer ciertos aspectos que te ayudarán a tomar decisiones más fundamentadas en la realidad. Al estar fuera de tu país de origen, podrás comprender mejor el duelo natural que acompaña la emigración.

No es lo mismo enfrentar un cóctel de emociones sin información que tener claridad sobre lo que se pierde, lo que se gana, lo que se sueña, lo que se espera y lo que se tiene. La idealización puede distorsionar la realidad, y aunque este conocimiento es accesible para todos, es difícil aplicarlo a tu propia experiencia.

cómo saber cuál es la mejor decisión

Te daré estas orientaciones para que las tomes en cuenta si estas en el proceso de emigrar

Describe cual es tu realidad actual: para esto te invito a que pienses (puedes escribirlo) ¿Qué cosas SI tienes en el país donde estas? (identifícalo en: lo académico, vocacional, familiar, artístico, ocio, espiritual, económico, cultural.)

Luego, describe lo que NO tienes en ese país. También en cada una de esas áreas (Lo académico, vocacional, familiar, artístico, ocio, espiritual, económico, cultural.)

Después, miremos ¿cuál es tu circunstancia emigratoria?, para esto te comparto algunas preguntas:

  • ¿Tienes familia/amigos que te están esperando en el país donde planificas emigrar?
  • ¿Qué conoces del espacio a donde llegarás? (Identifícalo desde lo macro a lo micro: País-ciudad-estado-vivienda)
  • ¿Cuál es tu proyecto en el nuevo país? Te animo a que definas tus objetivos en cada área. Identificarlos te permitirá reconocer en cuáles te sientes satisfecho y en cuáles no. Muchos emigrantes, al no tener claridad sobre sus proyectos y al idealizar su situación, pueden experimentar frustración e incluso depresión, ya que se enfocan en lo que les falta, sin darse cuenta de los logros que ya han alcanzado en otros aspectos. Estas áreas son: Proyecto académico. Proyecto vocacional. Proyecto en el ámbito familiar. Proyecto artístico. Proyecto de ocio. Proyecto espiritual. Proyecto económico.
  • Por último, te invito a hacerte la siguiente pregunta: ¿Te has identificado con alguien que ha emigrado? Es común idealizar la vida de familiares o amigos que están en el extranjero, imaginando su rutina, trabajo y actividades. A menudo, podemos pensar, consciente o inconscientemente, que en ese nuevo destino experimentarán la felicidad que creemos que tienen. Te animo a que, dependiendo de tu relación con esa persona, le preguntes sobre su proceso de emigración, tanto en el ámbito laboral como emocional. Esto te permitirá conocer una perspectiva más real y humana de su experiencia, y no desestimar tu propia experiencia.
orientaciones para que las tomes en cuenta si estas en el proceso de emigrar

Sobre la idealización

¿Por qué es difícil distinguir cada experiencia como única? Porque los seres humanos, por naturaleza, buscamos referencias que nos ayuden a navegar por la complejidad de la vida. Estas referencias, que a menudo provienen de las experiencias de otros, nos proporcionan un marco de comparación que nos permite entender nuestro propio camino. Al observar a quienes nos rodean, tendemos a ver sus logros y fracasos como un mapa que podemos seguir, creyendo que, si imitamos sus pasos o adoptamos sus estrategias, también podremos alcanzar el éxito que ellos han logrado.

Sin embargo, esta necesidad de comparación puede llevarnos a una trampa psicológica: la creencia de que nuestras experiencias deben alinearse con las de los demás para ser válidas o sentirlas segura. Sin estas referencias, nos enfrentamos a la incertidumbre y al miedo, ya que la falta de un modelo claro puede hacernos sentir perdidos y vulnerables. Esta lucha interna puede generar ansiedad, ya que nos cuestionamos constantemente si nuestras decisiones son correctas o si estamos en el camino adecuado.

Sobre la idealización

Experiencia dentro del consultorio

Un paciente que emigró de Venezuela compartió conmigo su proceso para sentirse seguro acerca de su decisión. Antes de emigrar, dedicó varios días a escribir sobre las razones que lo llevaron a tomar esa decisión. En sus escritos, reflexionaba sobre por qué se había planteado emigrar, escribía cómo se sentía ese día y que le producía sentirse de esa manera. Reconoció que, ante sus emociones, tendía a idealizar su nuevo entorno, lo que podría generar dudas sobre su elección una vez que llegara a su nuevo país.

Para evitar esto, decidió centrarse en su experiencia presente en lugar de fantasear sobre lo que encontraría en el futuro. Así, día a día, documentaba sus vivencias, evitando caer en la idealización de un nuevo país que aún no conocía. Este enfoque le permitió vivir el momento presente y reconocer sus sentimientos sin dejarse llevar por ilusiones sobre su futuro.

Al emigrar, llevó consigo esas notas, las cuales le sirvieron durante su proceso de duelo migratorio. Al leer lo que había escrito, recordaba las razones detrás de su decisión, evitando caer en la trampa de pensar que su país de origen “no era tan malo” o de crear expectativas irreales sobre su nuevo hogar. Esto le ayudó a reducir el malestar emocional.

Su herramienta le permitió vivir el presente, identificar sus emociones y comprender por qué se sentía de esa manera. Al llegar a su nuevo país, pudo reconocer lo que tenía y a identificar si comenzaba a vivir en mejores circunstancias que aquellas que lo habían llevado a emigrar. Aprendió a no mezclar emociones, a dimensionar cada una de ellas y a no idealizar su país de origen. A sentirse seguro porque se reconocía en su decisión ya que, la había tomado basada en su propia experiencia.

Te puede interesar...

La identidad profesional es una parte integral de la identidad global del individuo. Cuando un profesional emigrante debe abandonar su título universitario y su trabajo, puede experimentar una sensación de pérdida de identidad y propósito. Esto puede activar mecanismos de defensa como la negación, la represión y la proyección, que pueden impedir que el individuo se enfrente a la realidad de su situación.

Conclusión

Es importante recordar que cada experiencia de emigración es única. Aunque los motivos pueden parecer similares, cada persona vive su proceso de manera singular. La decisión de emigrar es personal y debe surgir de ti. Si, a pesar de estas orientaciones, persiste algún malestar emocional, no dudes en contactar a un profesional. La terapia es un espacio valioso para encontrar respuestas y soluciones.

Te invito a que leas mi artículo “Duelo en la Emigración

Te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× Chat Venezuela