Jornadas de Psicoanálisis en Caracas

Día 1 de Jornadas de Psicoanálisis en Caracas: Una Experiencia Transformadora

Artículo generado por la Psicóloga Paola Atencio

Jornadas de Psicoanálisis en Caracas

Introducción a las Jornadas de Psicoanálisis

Participar en unas jornadas de psicoanálisis es una experiencia profundamente enriquecedora que va más allá de la teoría y permite una inmersión directa en la práctica clínica y la ética profesional. En la ciudad de Caracas, tuve la oportunidad de asistir a un evento de gran relevancia en el ámbito del psicoanálisis, que se desarrolló en varias instituciones destacadas. 

Aquí les comparto mi experiencia y los valiosos aprendizajes durante el primer día de estas jornadas, que sin duda han dejado una huella imborrable en mi formación y perspectiva profesional.

Jornadas de Psicoanálisis en Caracas

Presentación Clínica con el Dr. Guy Briole

El Invitado de Honor: Dr. Guy Briole

El evento contó con la presencia del Dr. Guy Briole, un renombrado psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Escuela de la Causa Freudiana y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, así como de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Briole, con una extensa trayectoria en París y Barcelona, también es profesor de psiquiatría y ex jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital de Val de Grace. Su presencia en estas jornadas fue un verdadero honor y una fuente invaluable de conocimientos y experiencias.

La Importancia de la Presentación Clínica

El primer día de las jornadas comenzó con una presentación clínica en el Hospital Psiquiátrico Jesús Mata de Gregorio. Este tipo de actividades son esenciales para la formación y transmisión de conocimientos en psicoanálisis. Ver en vivo y en directo la entrevista a una paciente realizada por un profesional del calibre del Dr. Briole fue una experiencia única y profundamente instructiva.

La Importancia de la Presentación Clínica (2)

Desarrollo de la Entrevista Clínica

Durante la entrevista, la paciente respondió a las preguntas del doctor, compartiendo su historia a pesar de las dificultades presentadas por su diagnóstico. La ética profesional impidió que la sesión fuera grabada o fotografiada, garantizando así la confidencialidad y el respeto hacia la paciente.

El Dr. Briole inició el diálogo con una frase que resonó profundamente en todos los presentes: “Vamos a descubrir al paciente tanto yo como ustedes”. Esta declaración subrayó la importancia de una escucha activa y respetuosa, donde se busca entender al paciente desde su propia perspectiva, sin prejuicios ni preconceptos.

Discusión y Análisis del Caso Clínico

Tras la entrevista, se llevó a cabo una discusión entre los profesionales presentes. Esta fase fue crucial para consolidar los aprendizajes y abrir espacio para el intercambio de ideas y perspectivas. El Dr. Briole facilitó el debate con su vasta experiencia, destacando la complejidad del caso presentado.

La paciente narraba su historia de manera fragmentada y sin conexión aparente, lo que representaba un desafío significativo para los analistas. Sin embargo, este desafío también brindó una oportunidad invaluable para aplicar la teoría en la práctica.

Se discutieron diversas preguntas e intervenciones que ampliaron nuestros conocimientos y aclararon dudas. Aprendimos que en psicoanálisis no se busca necesariamente la verdad o la lógica en la historia del paciente, sino los elementos relevantes y significativos que emergen en su discurso. Estas palabras, aunque aisladas, marcan afectos y efectos en la vida del paciente, permitiendo identificar la dinámica subyacente.

Ética y Técnica en la Escucha Psicoanalítica

El Dr. Briole enfatizó que el psicoanalista debe adoptar una postura ética y respetuosa, orientando el tratamiento sin forzar interpretaciones. Resaltó que debemos aprender a escuchar al otro con una atención meticulosa, ya que los detalles más pequeños pueden revelar aspectos cruciales de la psique del paciente. Esta perspectiva nos invita a practicar una escucha activa y comprometida, respetando siempre la singularidad de cada individuo.

Presentación del Libro “Monólogo Compartido con la Locura”

Una Tarde en la Universidad Metropolitana de Caracas

Después de la intensa y reveladora sesión clínica, nos dirigimos a la Universidad Metropolitana de Caracas para la presentación del libro del Dr. Briole, titulado “Monólogo Compartido con la Locura”. Este libro, según el autor, es un intento de transmitir su práctica con sujetos en análisis, y subraya la importancia de no buscar una verdad absoluta en la historia del paciente, sino identificar lo que lo hace único y lo que obstaculiza su libertad.

Presentación del Libro “Monólogo Compartido con la Locura”

Reflexiones del Autor Sobre Su Práctica

Durante la presentación, el Dr. Briole compartió sus reflexiones sobre su experiencia como director de un hospital psiquiátrico y su posición como profesional. Enfatizó la necesidad de estar siempre atentos a lo que ocurre dentro de nosotros mismos mientras atendemos a los pacientes, demostrando así la ética que todo profesional debe tener, especialmente en una disciplina tan íntima y abstracta como el psicoanálisis.

Resaltó que es el psicoanalista quien orienta el tratamiento y la cura, haciendo un abordaje ético de la locura. Subrayó que debemos comprometernos con la cura del paciente, aprendiendo a escuchar cada detalle con orejas apropiadas, ya que son estos detalles los que nos permiten trabajar de manera efectiva.

Diferencias entre Psicoanálisis y Otras Prácticas Terapéuticas

Durante la presentación del libro, surgieron preguntas y comentarios que resaltaron las diferencias entre el psicoanálisis y otras prácticas de la psicología, terapia y psiquiatría. Estas intervenciones subrayaron la importancia de sostener las intervenciones desde el psicoanálisis, ya que es una práctica que, además de tener efectos vivificantes, se basa en la humanización y el respeto por el paciente.

El psicoanálisis no busca una normalización, ya que lo normal no existe. Cada individuo es único y tiene su propio modo de resolver sus problemas. El psicoanalista trabaja para entender al sujeto desde esta perspectiva, respetando su singularidad y evitando categorizarlo.

La Importancia del Trabajo de Escuela

Reunión en la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Sección Caracas

La jornada culminó con una visita a la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), sección Caracas, donde nos reunimos con colegas de diversas ciudades y con la presidenta de la NEL, Ana Viganó. Esta reunión fue esclarecedora y subrayó la importancia del trabajo de escuela para la existencia y evolución del psicoanálisis.

La Importancia del Trabajo de Escuela

El Valor del Estudio y la Supervisión Constante

En la escuela, la actualización constante a través de jornadas, congresos y supervisión de casos es fundamental. El intercambio de preguntas y conocimientos con colegas de diferentes países permite una comprensión más profunda y diversa del psicoanálisis en diferentes contextos culturales. Compartir preguntas y construir conocimientos en escuela es esencial, ya que el psicoanálisis es una disciplina compleja que requiere un estudio constante y la colaboración entre profesionales.

El Psicoanálisis en la Época Contemporánea

Vivimos en una época donde se buscan soluciones rápidas, a menudo sin un esfuerzo real por entender los problemas subyacentes. Las personas quieren respuestas inmediatas y temen hacer preguntas profundas. Este contexto genera una serie de síntomas físicos y emocionales que deshumanizan la vida y llevan a las personas a sentirse insatisfechas y mortificadas.

El psicoanálisis ofrece una alternativa que prioriza la escucha detallada y el respeto por la singularidad de cada individuo. No se trata de llenar formularios o cuantificar síntomas, sino de entender al paciente en su totalidad. Otros profesionales pueden dar recomendaciones vagas, pero el psicoanálisis busca abordar el problema de raíz, evitando soluciones superficiales.

Vídeo del día 1 de las Jornadas de Psicoanálisis en Caracas

Reflexiones Finales

La Necesidad de una Escucha Humanizada y Ética

El trabajo del psicoanalista requiere paciencia y un compromiso ético profundo. No somos embajadores de la razón, sino facilitadores del proceso de autoconocimiento y cura del paciente. La actitud del Dr. Briole, su calma y vitalidad, junto con su escucha atenta y respuestas precisas, fueron inspiradoras. Su enfoque nos recuerda la importancia de la compasión y la dedicación en nuestra práctica profesional.

Conclusión: Un Primer Día Transformador

Este primer día de jornadas fue una experiencia transformadora, llena de aprendizajes y reflexiones profundas. El trabajo de escuela y la práctica del psicoanálisis no solo enriquecen nuestro conocimiento teórico, sino que también fortalecen nuestra capacidad de ofrecer una escucha humanizada y efectiva a nuestros pacientes.

Las enseñanzas del Dr. Briole, la discusión de casos y la presentación de su libro nos proporcionaron herramientas valiosas para nuestra práctica diaria. La ética, la técnica y la dedicación al paciente son pilares fundamentales que debemos mantener y fomentar.

Te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio